Epilepsia perros tratamiento

Epilepsia en perros y su tratamiento

El diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en perros es una ruta larga, difícil y angustiante para quien ama a los animales.

Si tu perrito ha comenzado a tener convulsiones, lo más importante es que conserves la calma y te prepares para comprender cómo funciona esta enfermedad crónica que al día de hoy no tiene cura.

La epilepsia idiopática canina es la patología neurológica más frecuente sin causa cierta. 

Para que sea más fácil su comprensión, podría decirte que en determinados momentos las neuronas no se ponen de acuerdo y empiezan a comunicarse sin señales claras.

Suele ser una enfermedad hereditaria.

Por otro lado, que un perro convulsione no significa que sea epiléptico. 

En este artículo no solo te voy a compartir información relevante, sino también mi experiencia personal con mi perra Olivia, que con 5 años de edad he confirmado que padece epilepsia.

Síntomas de la epilepsia en perros

epilepsia perros síntomas
Olivia al día siguiente de su primer ataque de epilepsia.

La epilepsia en perros es una enfermedad neurológica crónica que se caracteriza por la aparición de convulsiones. 

Los síntomas de un ataque epiléptico pueden variar entre perros.

Algunos de los signos más comunes de la epilepsia canina son:

  • Pérdida de conciencia.
  • Salivación excesiva. 
  • Movimientos descontrolados de las extremidades. 
  • Desorientación o confusión.
  • Incontinencia fecal o urinaria en algunos casos.

¿Cuáles son las fases de los ataques de epilepsia en perros?

Que puedas anticipar cuándo tu perro va a sufrir un episodio de epilepsia es una bendición.

Sí, ya sé. No todos gestionamos las emociones de la misma manera.

Trabajar la paciencia es clave.

Pero el solo hecho que puedas detectar “pequeñas” señales de comportamiento te van a permitir brindarle mayor seguridad y mejor recuperación luego de cada convulsión.

Mi consejo: apunta todo y si está a tu alcance, filma cada episodio.

Por ejemplo, Olivia, en los días previos a las crisis, y mientras paseamos empieza a frenarse sin motivo, saliva durante la noche más de lo normal, se muestra inquieta en ocasiones, lamido compulsivo de patas o se siente perdida, entre otros.

Por eso, es muy importante conocer cuáles son las fases que componen un ataque epiléptico.

Suelen dividirse en 4 y cada una presenta diferentes síntomas.

Vamos a verlas.

  1. #1 Fase Prodrómica

No todos los perros epilépticos pasan por esa fase inicial.

En el caso particular de mi perra Olivia, he llegado a identificar nerviosismo o miedo en horas previas al ataque.

También intenta no alejarse de mí. Es decir, busca apegarse porque presiente que algo le puede suceder.

  1. #2 Aura

Se desarrolla en los segundos previos a la convulsión.

En el caso de Oli, en todos sus episodios, antes de convulsionar vomita, y luego tiene el ataque focal.

Te aconsejo nunca colocar la mano cerca de la boca de tu perro. Podría sin querer morderte o asustarse más.

En uno de los episodios, Olivia parecía que se había recuperado muy rápido, pero no. Desafortunadamente no la supe interpretar bien y al intentar acercarme llegó a morderme ambas manos.

Nada grave por suerte. Vacuna antirrábica y curaciones por unos días.

Al día de hoy no me ha dejado marca alguna.

Consejos para tratar los ataques de epilepsia en perros

Mis consejos son:

Antes del ataque

Evita que se golpee, procurando poner a tu perrito de lado en un lugar acolchado y tranquilo, e inmediatamente aléjate para que el resto de las fases sigan su curso.

Intenta siempre que no quede en altura, y así evitar que se caiga. Lo ideal es que tenga una cama ortopédica que se adapte a su cuerpo para amortiguar sus movimientos.

Después del ataque 

Mantén la distancia hasta que notes que tu perro por sí solo empieza a olfatear y reconocer dónde se encuentra. Piensa que él NO sabe qué le ha ocurrido.

Cuando empiece a tomar conciencia caminará con mayor seguridad. Puedes hablarle en voz baja y evita en lo posible hacer ruidos fuertes. Acércate y ofrécele un cuenco de agua fresca.

Olivia por lo general suele beber bastante luego de un ataque. Es que la pobrecita queda agotada a veces.

  1. #3 Ictal

Esta fase es cuando el perro convulsiona. El comportamiento y desarrollo del ataque dependerá de cada animal.

Volviendo a mi experiencia con Olivia sus síntomas son aparición de temblores, saliva (a veces más, otras menos), sus pupilas se dilatan, sus músculos se tensan, volviéndose hasta muy rígidos. 

En ocasiones se orina y se defeca encima.

La duración e intensidad del ataque no siempre ha sido la misma. 

  1. #4 Posictal

Esta fase es cuando la crisis epiléptica ha finalizado

Hay perros que se recuperan más rápido y otros les lleva días o semanas lograrlo.

Al día de hoy, Olivia permanece confusa, y desorientada en las primeras horas posteriores a la crisis epiléptica.

Gracias a los beneficios de la comida natural cocinada para perros, su tratamiento con el aceite de cbd para mascotas y fitoterapia, en poco tiempo vuelve a estar como si nada le hubiera pasado.

Hace 1 año y medio, le costaba mucho más recuperarse y durante unos días su andar era más lento y su ánimo más apagado. Casi sin energía.

Por eso, te recomiendo filmar los episodios con el fin de analizar su duración, su intensidad y su tiempo de recuperación.

La realidad es que el animal queda exhausto. 

¿Cómo se diagnostica la epilepsia idiopática en perros?

cómo diagnosticar la epilepsia canina
En Valencia donde confirmamos su diagnóstico.

Las causas por las que un perro convulsiona pueden ser varias.

Por esa razón, recién se lo diagnostica como epiléptico una vez se hayan descartado el resto de los posibles motivos.

Algunos veterinarios me han comentado que por falta de recursos económicos, varios tutores no llegan a completar la totalidad de las pruebas de diagnóstico para saber si el problema de su perro es epilepsia idiopática o no.

De esta manera, se corre el riesgo de ofrecer un tratamiento no adecuado.

Otras causas de convulsiones en perros

Un tumor, una intoxicación, una alteración metabólica, una bajada de azúcar en sangre, malformaciones congénitas en el cerebro pueden ser los motivos que están provocando las convulsiones en un perro.

Para que no te pase lo mismo que a mí, lo más conveniente es que contrates uno de los mejores seguros veterinarios para perros en España, si ya sospechas que tu perrhijo puede ser epiléptico.

Los estudios que deben realizarse son bastantes y su costo es alto. 

A continuación te detallo aquellos por los que pasó mi querida Olivia. 

Pruebas de diagnóstico para la epilepsia idiopática canina

Analítica de sangre completa (hemograma)

Es una prueba muy simple, donde el perro deberá permanecer en ayunas al menos 8 horas.

La extracción de sangre la puede hacer tu mismo veterinario de confianza. 

Si la clínica cuenta con laboratorio propio es ideal, ya que te permite recibir los resultados de manera más rápida.

Aquí lo que se trata de identificar es si existe algo que nos diga qué puede estar pasando. Si hubiera algún valor anormal, se procederá con el siguiente estudio.

En estos casos se suele verificar que NO exista ningún tipo de bacteria, como por ejemplo la ehrlichia (transmitida por picadura de garrapata) siendo la causante de las convulsiones.

También se busca descartar problemas en la tiroides.

El precio de una analítica completa de sangre ronda entre los 90 / 100 €.

Ecografía abdominal

Esta clase de estudio se puede realizar en tu clínica veterinaria de confianza. 

Es útil para indagar en qué condiciones están el hígado, los riñones y la vesícula biliar.

En el caso de detectar alguna anomalía, se extrae la primera orina de la mañana para descartar infecciones, naturaleza de cálculos en el riñón, entre otras.

Si estuviera todo correcto, se continuaría con un paso más avanzado en la especialidad.

El costo de una ecografía y dependiendo del centro veterinario al que acudas oscila entre 100 y 120 €.

Perfil neurológico completo

En esta etapa tendrás que contactar con un veterinario neurólogo, quien a través de una serie de revisiones te dará una primera aproximación del diagnóstico.

No son económicos, pero merece la pena validarlo con alguien que tenga excelentes referencias en esta especialidad.

Desde mi experiencia personal, te confieso que de los 3 neurólogos con los que traté, solo 1 me ha transmitido total confianza.

Así que no desestimes recurrir a una segunda opinión de ser necesario.

En 2021 una consulta neurológica costaba unos 85 €, por lo que ahora no creo que sea inferior a 100, dada la inflación que tenemos en España.

Extracción líquido cefalorraquídeo (LCF)

Para este estudio, lo más seguro es que tengas que recurrir a un hospital veterinario.

¿Por qué?

Porque son los mejores preparados en cuanto a personal, estructura y experiencia.

El procedimiento consiste en utilizar una aguja especial que penetra en la parte baja de la cabeza del animal. 

La zona la pelan, para una mejor manipulación.

Para la extracción y el TAC, se anestesia al perro. Ambos estudios se acostumbran hacer el mismo día.

Para ello, te harán responsable firmando una declaración. No te olvides que toda anestesia por más sano que sea tu perrito conlleva un riesgo.

Con el LCF se busca identificar si existe alguna enfermedad inflamatoria que esté provocando los ataques epilépticos.

TAC (tomografía computerizada o resonancia magnética craneal)

Es el último estudio de la ruta para el protocolo de epilepsia idiopática en perros.

Y, por lo tanto, el más caro.

En el caso de Olivia, el LCF y el TAC lo hemos realizado en AUNA Especialidades Veterinarias y la mantuvieron anestesiada alrededor de 2 horas y media.

Aquí lo que se intenta saber es si existe la presencia de algún tumor cerebral que esté originando las crisis por convulsiones.

Si finalmente los resultados están dentro de los rangos normales, el diagnóstico de epilepsia idiopática se confirma.

Algunas recomendaciones respecto a cuándo realizar el TAC:

  • El primer ataque epiléptico NO ocurre en el rango de edad de más de 6 meses y menos de 5 años.
  • En la revisión del perfil neurológico se identifican algunas señales anormales.
  • Las convulsiones se producen en réplica. (una detrás de otra)
  • Razas de perros con predisposición a tener malformaciones congénitas.
  • Ataques epilépticos muy intensos o focales.

Debo confesarte que sentía mucho miedo el día que durante 3 horas esperé a recibir el resultado. La epilepsia en perros es una enfermedad crónica que no tiene cura, pero si me dieran a elegir entre un tumor con pocas chances de operación y la epilepsia elijo esta última.

En realidad, y como todos los que amamos a nuestros peludos, yo quisiera que Olivia fuese 100% sana.

Déjame decirte que existen tratamientos para que los perros con epilepsia puedan llevar una mejor calidad de vida.

Es lo que analizaremos a continuación.

Tratamiento para la epilepsia en perros

Epilepsia en perros tratamiento

Si ya has consultado con un neurólogo, empezarán a mencionarte algunos fármacos epilépticos tradicionales para tratar esta enfermedad.

Vuelvo a ser insistente con esto.

No hay un tratamiento estándar para la epilepsia en perros.

Algunos mejoran las frecuencias e intensidad de los ataques con medicación y otros se les vuelve en contra.

Por lo que te ruego encarecidamente que el profesional que lo revise considere el caso como un todo. La salud de tu perrhijo no la define su cerebro, sino su cuerpo entero.

Medicamentos para perros con epilepsia

Los fármacos antiepilépticos son la base del tratamiento para la epilepsia en perros. 

En principio es así. Más adelante te contaré mi experiencia con otras terapias alternativas menos dañinas.

Fenobarbital: cómo funciona y dosis recomendadas

El fenobarbital es uno de los medicamentos más utilizados, ya que ha demostrado su eficacia en controlar las convulsiones en la mayoría de los animales. 

Además, es el más popular en España por ser su precio más económico frente a otros medicamentos.

La dosis recomendada varía según el peso del perro, pero siempre debe ser prescrita por un veterinario especializado en neurología y ajustada de forma individual. 

La administración de fenobarbital en perros con epilepsia debe realizarse de manera regular y sin interrupciones, ya que su efecto puede disminuir si se suspende bruscamente.

Esto significa que NO hay marcha atrás.

Es un tratamiento que será de por vida. Interrumpirlo en forma abrupta causaría daños severos en el bienestar de tu peludo.

Por otro lado, es importante remarcar que puede producir efectos secundarios, como sedación, aumento de la sed, daños en hígado y riñón a largo plazo, entre otros. 

Otros fármacos antiepilépticos recomendados y sus efectos secundarios

Existen otros fármacos para tratar la epilepsia canina, como el Bromuro de Potasio, que se puede utilizar en casos específicos. Por ejemplo, cuando existe falta de eficacia en el tratamiento inicial. 

Otro medicamento menos antiguo y más caro que el fenobarbital es Pexion®. 

Este en particular me lo ha recomendado una veterinaria que no era especialista en neurología. En ese momento me argumentó que para perros con problemas hepáticos o renales era más conveniente.

Ahora bien, no nos quedemos en la superficie. 

El año pasado conversando con la actual veterinaria de Olivia me comenta que para pacientes que venían recibiendo Pexion® se vieron obligados a administrarles fenobarbital.

¿Por qué razón?

Fácil. Rotura de stock.

¿Y el perro? ¿Efectos secundarios? Pues la respuesta que he recibido no ha sido para nada clara. 🙁

En resumen, cada fármaco antiepiléptico tiene sus propias indicaciones y posibles efectos secundarios. 

Al igual que con los humanos, cualquier remedio que trate la epilepsia en perros debe ser prescrito por un veterinario experimentado en neurología. El mal uso de estos medicamentos puede ser peligroso para tu perrito.

La realidad es que los neurólogos hacen un seguimiento de la evolución del animal y van “experimentando” el ajuste de las dosis para alcanzar un estado lo más óptimo posible.

En el ínterin te recomiendo una extremada paciencia cuando visites tu centro veterinario. Sobre todo cuando tengan que medir a través de analíticas de sangre la presencia adecuada del fármaco elegido.

Epilepsia enperros: Precio del tratamiento

El precio del tratamiento de la epilepsia en perros dependerá del fármaco seleccionado, cuadro de salud general y edad del perro, frecuencia e intensidad de las convulsiones.

Existe otro factor importante a tener en cuenta: TU estilo de vida.

Cuando se empieza a tratar a un perro con medicamentos no sirve “Ay!! me he olvidado de darle la pastilla.”

Lamentablemente este tipo de tratamientos hay que seguirlos a rajatabla.

La neurología es una especialidad para nada económica. Por lo que, por favor, busca maneras de financiarlo, ya sea con un plan de salud de la clínica o bien a través del mejor seguro veterinario para tu perro que admita enfermedades congénitas.

Tratamiento natural para la epilepsia en perros

Algunos veterinarios especialistas en neurología se escudan con esta frase:

“Aún no hay suficientes resultados científicos para que la epilepsia canina idiopática sea tratada con alimentación y/o suplementos naturales.”

Si entiendes algo de italiano, me gustaría que le echaras un vistazo a este directo grabado sobre «Cómo prevenir y tratar la epilepsia en los perros» impartido por el veterinario especialista en medicina natural Dr. Alessandro Prota.

Prota es muy reconocido y respetado en Italia.

Admiro que pueda hablar sin tapujos en la lengua.

En esta charla anticipa las fallas por parte de algunos neurólogos a la hora de diseñar una estrategia sin considerar el sistema digestivo de nuestros perrhijos.

Él más o menos explica que a los perros con epilepsia idiopática hay que evaluarlos de manera integral. Y no quedarnos solo con su perfil neurológico.

Dicho todo esto y desde mi experiencia con Olivia, te voy a compartir nuestro andar en el proceso de combatir su enfermedad a través de terapias alternativas para el tratamiento de la epilepsia en perros.

Alimentos malos para los perros con epilepsia

Ivana y su perrita Moia.

Desde hace 4 años que Olivia se alimenta con una dieta natural personalizada y formulada por su veterinaria y nutricionista canina Ivana Alvarez.

Gracias a este cambio en sus comidas diarias, Olivia ganó peso, vitalidad y sobre todo disminuyó la frecuencia e intensidad de sus convulsiones.

Te comparto algunas de las recomendaciones que nos hace Ivana acerca de alimentos que deberían eliminarse en las dietas para perros con epilepsia.

  1. Gluten: proteína presente en alimentos como trigo, avena, cebada y centeno.

Un ejemplo muy frecuente es el pan, que muchas veces lo utilizamos a modo de premio cuando estamos comiendo un bocadillo y nuestro perro nos mira con piedad.

El motivo es que para que el gluten sea absorbido, debe generar “aperturas” muy grandes entre cada célula intestinal. Por lo que, además del gluten, pueden ingresar bacterias patógenas y toxinas que debían mantenerse dentro del intestino. 

“Es un ingrediente muy común en los alimentos procesados para perros, por lo que es fundamental leer bien las etiquetas antes de cambiar de marca si no se puede migrar a una dieta natural formulada.” 

Ivana Alvarez
Médica veterinaria especialista en nutrición canina, MP 10.500

  1. El aditivo Glutamato Monosodico (E621), también llamado GMS, Sal china, Ajinomoto, Umami. 

Los solemos encontrar en las charcuterías, salchichas y similares. No suele estar presente en alimentos completos para perros, pero podría estar en algún snack o comida para humanos que se utilicen a modo de premio. 

“Es importante eliminarlo de la dieta por su carácter excitatorio a nivel sistema nervioso, lo que podría desencadenar crisis convulsivas.”

Ivana Alvarez
Médica veterinaria especialista en nutrición canina, MP 10.500

Dieta y suplementos naturales para perros con epilepsia

Ivana aconseja incluir los siguientes alimentos que contribuirán tanto al sistema nervioso como al sistema digestivo para mantener un equilibrio en su función:

  • Triglicéridos de cadena media (TCM), como por ejemplo el aceite de coco, son un tipo de grasa que se procesa con rapidez en el hígado y se emplea como fuente de energía. 
  • Antioxidantes: vitamina E (tocoferoles), como por ejemplo, las almendras y los polifenoles presentes en arándanos y frambuesas.
  • Ácidos grasos Omega-3 (proveniente de aceite de pescado, krill o algas).
  • Vitaminas del grupo B (se las encuentra en espirulina o levadura nutricional).
  • Probióticos naturales: en fermentos como el yogur, chucrut o kéfir. O de presentaciones comerciales.
comida casera para perros con epilepsia

Fitoterapia y empleo de nutracêuticos:

Producen efecto sobre ciertos neurotransmisores que a su vez son de tipo inhibitorio del sistema nervioso. Por lo que elevarían el umbral convulsivo, es decir, reducen la posibilidad de convulsiones.

Este tipo de productos se consiguen en herbolarios, tiendas naturales para mascotas, farmacias  o mediante preparados magistrales formulados por el veterinario que esté atendiendo al paciente.

También te puede ser de utilidad descubrir:

Remedios naturales para la epilepsia en perros

aceite de cbd para tratamiento perros con epilepsia
Epilepsia en perros tratamiento natural con aceite de cbd

Hace unos meses he presenciado un webinar (taller) dedicado a veterinarios. Se llamaba “Manejo adecuado de la epilepsia idiopática en perros”.

Lo impartía una veterinaria diplomada europea en neurología. 

Uno de los aspectos que apunté fue que los perros diagnosticados con epilepsia suelen ser ansiosos y con baja tolerancia al estrés.

Es decir, que si un perro no epiléptico acepta un nivel 100 de estrés, el que sufre epilepsia tolerará 40 / 60 / 80. Dependerá de cada animal.

Y no puedo estar más de acuerdo.

Oli es una perrita ansiosa. Se agobia fácilmente ante cambios en su rutina, de clima, ruidos fuertes como por ejemplo, los fuckin petardos de las festividades. Todo esto es un limitante para su enfermedad.

El estrés y la ansiedad pueden contribuir a la aparición de convulsiones.

Por eso, es tan importante preservar la salud emocional de los perros epilépticos. 

Porque sus emociones repercutirán en su bienestar general, así como para el control de sus convulsiones. 

Si tu perro sufre ataques de epilepsia, te recomiendo hacer todo lo posible por ofrecerle un ambiente tranquilo y seguro, seguir una rutina diaria coherente y evitarle situaciones estresantes.

A veces se logra, a veces no.

Siempre hay factores que escapan de nuestro control. Así que no te angusties si en algún momento no puedes evitar que se estrese.

Los remedios naturales me han ayudado muchísimo a mejorar la calidad de vida de Olivia y la mía también.

Son los que te menciono a continuación.

Aceite de cbd 

El aceite de cbd es uno de los remedios naturales más efectivos para perros con epilepsia idiopática.

En muchos casos sirve como coadyuvante para perros que ya reciben medicamentos anticonvulsivos reduciendo así sus efectos secundarios.

Puedes echar un vistazo a nuestra experiencia y opinión con el Cronicare oil para perros del Laboratorio Stangest.

No solo puedo dar testimonio por emplearlo con Oli, sino también porque en este artículo del Diario Veterinario demuestran la eficacia del cannabidiol para tratar la epilepsia canina.

Valeriana

remedios naturales para epilepsia perros
Epilepsia en perros: tratamiento natural con tintura madre de valeriana.

La valeriana es una planta medicinal que se suele usar con frecuencia cuando nosotros mismos estamos estresados y necesitamos dormir mejor.

¿Quién no ha bebido un tecito de valeriana antes de irse a la cama?

En el caso de los animales, la tintura madre de valeriana para perros con epilepsia es un gran remedio natural que ayuda a reducir las crisis epilépticas.

Con Olivia y por recomendación de Ivana empezamos este año a aplicarla en sus comidas diarias con muy buenos resultados.

Como detalle, Oli descansa y duerme mucho más serena ahora.

En momentos en que noto menor estabilidad emocional, ajustamos la dosis.

Es muy importante que la administración, como las dosis, sean validadas en compañía de un veterinario de confianza y con la mente abierta a estas terapias alternativas.

Por último, la fitoterapia y homeopatía veterinaria aportan grandes beneficios al bienestar de nuestros peludos sin ningún tipo de efectos secundarios.

Razas de perros más propensas a sufrir ataques de epilepsia

Según Luciano Espino López, neurólogo en el Hospital Rof Codina de Lugo* explica que algunas razas de perros muestran mayor predisposición a sufrir este trastorno, como “los Beagle, Golden y Labrador retriever”. 

En los Border Collie también es frecuente observar casos con mala respuesta a la medicación.

* Fuente: Diario Veterinario, 13 de febrero de 2023.

Perros con epilepsia: esperanza de vida

Si fuera por mí me encantaría que mi perra viviera muchos años. No soy Dios para determinarlo.

La esperanza de vida de un perro epiléptico dependerá en gran medida de su cuadro general de salud, su edad, qué tal responde al tratamiento acorde con su perfil y de su estilo de vida. 

He leído en varios portales que la esperanza de vida promedio de un perro que sufre epilepsia es de 9 años.

Mi único deseo es que Oli viva lo que tenga que vivir pero bien. Todo lo que esté a mi alcance para que ella sea feliz y no sufra, lo voy a llevar adelante.

Por eso, te aconsejo no dejes de informarte, de involucrarte con esta enfermedad, donde al día de hoy se están realizando estudios genéticos para identificar si hay manera de prevenirla.

Conclusiones

Ahora que ya sabes en qué consiste la epilepsia en perros, qué tratamientos y terapias alternativas naturales hay, dependerá de cada tutor decidir cómo mejorar la calidad de vida de su perro.

A modo de regla general, la mayoría de los neurólogos recomiendan empezar a medicar con fármacos antiepilépticos si el número de ataques supera los cuatro en el año.

Te aconsejo llevar un registro de las crisis convulsivas, evitar que se estrese, comprometerte con su alimentación y saberte acompañar por profesionales con un amplio conocimiento integral de la epilepsia canina.

Espero que toda esta información te haya sido de útil y cualquier duda estaré encantada de leerla y responder aquí debajo en comentarios.

Por Verónica Andrea Fernández Russo

Madre de Olivia  , viajera incansable, bloguera en la Guía Mi Perro & Yo y copywriter.

 Me has visto en la popular Revista italiana para mascotas Quatto Zampe

He dado tips sobre tenencia responsable para la Revista española Interempresas Mascotas.

Sobre Olivia & Yo

  • No hay comentarios.
  • Añadir comentario
    Otros artículos
    Posts relacionados

    Suscríbete para descargar la guía
    «Cómo suplementar la dieta de tu cachorro.
    3 CLAVES para no liarla.»

    DESCÁRGALO AHORA

     

    DESCÁRGALA GRATIS AHORA

    Edición 2024

    DESCÁRGALA GRATIS AHORA

    Edición 2024

    DESCÁRGALA GRATIS AHORA

    Edición 2024

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
    Privacidad